Resumidamente podemos clasificar las fuentes de financiaciónen:
1. Recursos propios aportados por el empresario o accionistas.
4. La deuda comercial y con acreedores (como Hacienda por los impuestos a pagar) que se genera de forma espontánea en el devenir del negocio. Normalmente estas partidas (que completan el “pasivo” de la compañía) no se consideran deuda en sentido estricto.
Recordamos para los que son de letras: toda esta financiación es la parte derecha del balance. La parte izquierda del balance es el activo (activo fijo + activo circulante). Y, volvemos a recordar:
1. Para saber y estar al día de crowfunding recomiendo a @Crowdemprende y a la Asociación Española de Crowdfunding @spaincrowdfund.
2. Para saber quiénes son los business angels recomiendo a la Asociación Española de Business Angels @AEBAN_es. Dejo aquí una entrevista reciente de @NuriaTriguero en Diario SUR con su vicepresidente:
http://www.diariosur.es/malaga/201706/08/idea-genial-garantia-exito-20170608205936.html
3. Sobre financiación en general recomiendo seguir a @mcantalapiedra y
Lo que debe quedar claro, en mi opinión, sobre crowdfunding, business angels y fondos es que nos pueden aportar “recursos propios” (convertirse en socios) o simplemente pueden actuar como “prestamistas” (con los mismos productos prácticamente que la banca tradicional).
¿Y qué queremos y/o necesitamos y/o nos conviene? ¿Un socio o un banco? Hay que pensar muy bien los pros y contra de cada alternativa y, si somos varios los que opinamos, seguro que no hay unanimidad.